Patrocinado porPatrocinado por

La caída de ingresos obliga a los pósitos de A Pobra, Rianxo y Noia a tramitar el ERTE de 16 operarios

Ana Gerpe Varela
A. Gerpe RIBEIRA / LA VOZ

SOMOS MAR

El cierre de la campaña marisquera de Noia afectó a todos los municipios de la ría.
El cierre de la campaña marisquera de Noia afectó a todos los municipios de la ría. CARMELA QUEIJEIRO

La continuidad de otros cinco trabajadores de la entidad pobrense depende de la convocatoria del convenio de colaboración de la Xunta

09 may 2024 . Actualizado a las 20:29 h.

La crisis del sector marisqueo se agudiza, tanto que a la inactividad forzosa de buena parte de los productores de las rías de Arousa y Muros-Noia están sumándose despidos y solicitudes de ERTE motivadas por la falta de ingresos de las cofradías o por la drástica bajada del volumen de negocio. En esta situación se encuentran de Cabo de Cruz, A Pobra, Rianxo y Noia. Los tres últimos pósitos gestionan regulaciones temporales de empleo para 16 trabajadores.

La primera entidad de la comarca en presentar un ERTE fue Noia, el pasado octubre. Lo hizo para 64 trabajadores que habían sido contratados para atender las necesidades de una labor extractiva que tuvo que suspenderse por falta de molusco.

Esas personas pasan ahora al paro porque de haberse realizado la campaña esta hubiera finalizado el 30 de abril y, con ella, su contrato de trabajo. Sin embargo, el pósito acumula dos temporadas sin ingresos y aunque dispone de un importante colchón de ahorros, mantener a todo el personal en la actual situación resulta cada vez más difícil. Por ello se tramitará un ERTE para nueve trabajadores.

En concreto, se trata de los técnicos de laboratorio y de siete vigilantes. En este caso, la causa de la solicitud, explicó el secretario, Adelo Freire, es la inexistencia de producción.

Anticipo de dinero

Por su parte, el patrón mayor de A Pobra, Enrique Maceiras, confirmó que dos personas de las oficinas están ya en ERTE, pero que la continuidad de los otros cinco empleados del pósito también está en el aire.

La situación de esta cofradía es muy delicada porque su problema radica en el desplome de la productividad que, sin embargo, no está completamente motivada por las riadas del invierno. El patrón mayor critica que vayan a quedarse fuera de las ayudas porque no alcanzan el porcentaje mínimo establecido por mortandad a causa del agua dulce.

Y no solo eso, sino que señala que el retraso en la convocatoria de los convenios de colaboración de la Xunta pone en peligro mantener el empleo de los cuatro vigilantes y el biólogo. Estos convenios son la vía por la que la Xunta sufraga parte de los salarios del personal técnico y, en el caso de A Pobra, Enrique Maceiras indica que ya en anteriores ocasiones han solicitado al banco el anticipo del dinero. Sin embargo, ahora no pueden hacerlo porque no se ha realizado la convocatoria y, por lo tanto, no hay base para la petición.

Finalmente está el caso de Rianxo, donde a finales del pasado año ya fueron despedidos un vigilante y un trabajador de lonja. Ahora se tramita un ERTE, a media jornada, para tres personas de la oficina y dos encargados de lonja.

El patrón mayor, Miguel Ángel Iglesias, explicó que los lonjeros trabajarán por la noche, dado que la única actividad existente es la de la flota del xeito. Señaló que los empleados son conscientes de la situación y que se les permitirá juntar en jornadas completas los días de trabajo.

Cofradías de Arousa solicitan una reunión con el conselleiro para abordar medidas

Dirigentes de cofradías de la ría de Arousa mantuvieron, a última hora del martes, una reunión en la que abordaron los planteamientos que realizarán en el encuentro que tienen solicitado con el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, y cuya petición de celebración reiterarán.

Uno de los asistentes fue el patrón mayor de Rianxo, Miguel Ángel Iglesias, quien recalcó que el propósito es conseguir que la Administración autonómica acometa un plan conjunto de regeneración para la ría de Arousa.

Recalcó el rianxeiro que, hasta ahora se han realizado actuaciones por cofradías que, dijo, han demostrado ser ineficaces: «É como tirar cartos ao mar».

Búsqueda de soluciones

Miguel Ángel Iglesias calificó la situación como catastrófica porque, indicó, a la mortandad provocada por los temporales del invierno se une la drástica caída de la productividad en la ría.

El dirigente explicó que los patrones mayores ven necesario un plan de actuación que permita conocer las causas de la caída de la productividad y buscar soluciones. Hizo hincapié en que son numerosas las personas que viven del marisqueo y que su futuro está comprometido.